Colaboran y Organizan:

LA CORTA E INTENSA VIDA DE MANTAS MILASIUS

El protagonista que hoy nos embaucará, con la narración de su vida, nació en Kaisiadorys un pueblo de Lituania. Entre las poblaciones de Kaunas al Este y Vilna al Oeste, uno de los tres países bálticos (Lituania,Letonia y Estonia) que se independizaron de la antigua Unión Soviética (URSS). En una familia de gente trabajadora, tiene un hermano y él es él pequeño de la casa y desde que tiene recuerdos ya se definía con un carácter inquieto, curioso,  observador, tímido y porque no, algo solitario. Le encanta la naturaleza, el explorar sus infinitos misterios y su belleza. Ya desde muy pequeño era bastante inquieto, curioso, cabezotano aceptaba una idea como definitiva y la tenía que poner en práctica, tanto para afirmarla como para desafiarla. Esto, por supuesto, siempre le lleva por el camino de inconformismo, de muchos tropiezos por el ensay error, pero también descubrimientos y nuevas perspectivas. Esta particular manera de poner a prueba todo lo se le cruzaba en su camino le han llevado a muchas vivencias que con tiempo le han ido formando con su carácter como persona. 

          Su infancia la considera feliz, sana y completa como la mayoría de los niños de esta época, después de las clases era ir a jugar con o sin balón, correr, ir a trastear en bici, ir a nadar en los abundantes lagos en verano, salir con los esquís o jugar a hockey en invierno y estar siempre liado con algo.  Gracias a no haber tenido la Play, Nintendo o cualquier otro equipo tecnológico de los que tienen los chic@s de hoy en día. Gracias a su padre y su curiosidad de ir probando todos deportes y actividades extraescolares como baloncesto, futbol (que duró un día), natación, senderismo y orientación, electrónica, ajedrez, carpintería, el coro (con el mismo éxito que el futbol) y seguro que alguno más. Aunque las mejores anécdotas las recuerda, mientras entrena o compite: que aprendió a nadar gracias a su primo, que con 6-7 años me tiro de la barca en mitad de un lago diciéndole  que subiese, a la vez que iba remando. Sus primeros pinitos en bici de montaña, con bicicleta soviética y algunos puntos en la pierna y que no se enteraban ni los padres. Esto último lo ha vuelto a vivir en el trail de “Santa cruz de moya” .Tuvo un percance que acabo en un esquince de 2 grado con tobillo y pierna exageradamente vendada en la ambulancia. Asumiendo que al  día siguiente tenía que trabajar, y el vendaje era demasiado aparatoso probó a su manera, probó a andar, no preocupar demasiado a su esposa que suele alarmarse bastante y seguir su rutina con normalidad, menos las artes marciales y aquí estuvo la gracia. Comprando en un supermercado le pregunto un compañero de equipo como llevaba el esquince. La cara de su mujer fue un cuadro, al no haberse enterado de ello. Hoy sigue pensando que es algo normal llevar las cosas con cierta tranquilidad o no dar más importancia de la que tienen y admite que a veces esto le trae algún problema. También recuerda cuando alguna vez por curiosear y probar el grosor de hielo pegarse un baño en pleno invierno y volver a casa ya no chorreando si no medio congelado, romperse algún dedo en karate y disimular para que no lprohibieran volver a ir, partirse la pierna probando nuevo hielo en un tobogán de montaña, perderse en el bosque  jugando a los indios, y otras aventuras que hoy recuerda con risas y nostalgia por igual medida. 

Hoy viendo a sus hijos y los demás niñ@s me comenta…  puedo sentirme privilegiado de no haber estado rodeado de tanta tecnología, de haber podido tener una infancia natural, sana, libre, lo que me permite disfrutar de cada prueba que disputo, de cada reto o entreno, de poder volver a sentirme un poco este niño que fuí.” 





          Con todo lo precedente, sería difícil decir cuando comenzó hacer deporte, siempre ha sido un niño activo jugando a lo que sea en el patio de su casa. Recuerda en la guardería, participar en alguna “carrera” de triciclos y conseguir un pin, en la escuela ya nadaba, jugaba a baloncesto y practicaba todo tipo de actividades. Pero siempre ha tenido una atracción especial a algo que tampoco podemos explicar el por qué– esto eran las Artes Marciales, quizá por las películas de Hollywood o por lo “prohibido” de aquella época .Con 12-13años mientras sus padres insistían que fuese a bailes él se escapaba a las clases de Karate (que era más un combate militar que karate moderno).No  sabe explicarlo, pero ese mundo lo engancho, a pesar de su métodos bastante severos donde el castigo menor por una bromita o carcajada se castigaba con flexiones, un golpe al estómago (para comprobar los abdominales) entre otros, el peor de todos, era que te echaran del club.  

          La vida le iba llevando por distintos caminos donde se adaptaba a los cambios, diferentes escuelas, estilos: KARATE, JUDO, KICK BOXING (con 16 ya competía)…  

          En su población estaba trabando en una imprenta y al llegar el verano, decidió pasar las vacaciones en España. En nuestro país, se enamoró….. de su sol, su calor, sus playas, sus gentes y a partir de ese momento decidió que su vida seguiría aquí, desconecto de su vida anterior y comenzó una nueva andadura laboral, deportiva y personal. Tuvo la suerte de rodearse de grandes personas en estos años (ya van 21) y cada una aporto su granito de arena, aprendió mucho y se  abrieron puertas u horizontes que no sabía ni que existían. Uno de ellos fue Vicente Lapeña, grandísimo maestro y mejor persona. Lo trato como un hijo suyo. (Siempre lo recordare”. Fueron sus palabras) La vida lo fue llevando por distintos caminos donde aprendió mucho e iba creciendo tanto como persona como deportista. El se ve como un buscador (según Jorge Bucay) “un buscador es aquel que busca, no necesariamente aquel que encuentra, tampoco el que sabe lo que está buscando. Es simplemente, alguien para quien su vida es una búsqueda. Cada vez que cambiaba de sitio, horario o trabajo se tenía que adaptar, buscar lo que tenía a mano e intentar sacar algún partido de ello. Siempre se considero optimista e incluso oportunista intentado sacar algo bueno de cualquier situación o circunstancia. Esto le llevo a practicar JUDO, KARATE, MUAYTHAY, KUNG-FU, CAPOEIRA, KENDO, IAIDO pero siempre pasaba algo que le obligaba a cambiar de sitio, volver  al principio de nuevo y a veces hasta cabrearse. Pero igual que en la vida no vemos el puzle teniendo piezas sueltas y hasta que no empiezan a encajar no sabemos ni si tiene sentido. Esto tomo forma cuando (por buscar nuevas salidas, al no poder compaginar su horario con el deporte) se encontró al gran maestro Manuel Ballesteros (curiosamente amigo de Vicente) donde encontró su lugar, su  “hogar”, su camino que siempre había buscado - el HAPKIDO (un arte marcial coreano que abarcaba todos antes practicados”). (“lástima que no tengamos bastante vida para aprender y perfeccionar lo que este arte ofrece nos comenta). Con su ayuda y por supuesto, una enorme cantidad de horas de entreno pensó que era  hora de someter a prueba lo aprendido. El primer campeonato de Hapkido en Sevilla fue la clave. Su sueño siempre había sido conseguir algo, lo que fuese, en este mágico mundo. El debut  fue igual de desastroso que revelador: quedó 4 y 5 en dos categorías diferentes (con y sin armas) cabreado por haberle fallado los nervios y haberse bloqueado en algún momento. Al ser muy exigente en todo, estaba muy enfadado consigo mismo…. Y fue la frase de su mujer que cambio todo: - míralos, ellos solo se dedican a esto. Tu eres un trabajador en una fábrica, padre de familia… es imposible”. Su respuesta interior fue: - nada más que por esto… solo por esto…”. El año siguiente en el campeonato internacional de HAPKIDO en Madrid, no daba crédito cuando oyó su nombre como campeón en las dos categorías(…solo por eso…por ser padre, por trabajador…) Así ganó varios (4 – 5) campeonatos internacionales. Dos campeonatos de España en la federación española de Taekwondo. Fue en esa época cuando desarrolló su particular filosofía “mi deporte es remar contra corriente”, todas las críticas y los palos en las ruedas que eran muchos él,  los convertía en energía positiva, en gasolina y se decía cuántos más palos – mayor la hoguera, y si hace falta hare una falla …nada más que por esto. 

          Como anécdota, en estos últimos años de triunfos, su club; TIGER arrasaba a todos en todas las categorías y empezaban a “molestar”, les ponían trabas, pegas como su nacionalidad (que a raíz de esto  la cambio a Española), que si el arma que llevaba (fue una lanza) era de aspecto peligroso (¿en un campeonato de ARTES MARCIALES?) tuvo que sustituirla en el último momento por un palo de cortinas y aun así ganar. Gano también algún campeonato regional, comenzó a competir contra los maestros (inclusive el suyo) y se les brindó la oportunidad de ir a competir al campeonato de Europa en Alemania. Sin percatarse de ello,  aquí  da comienzo a una nueva etapa.  

          En la preparación para el europeo, se da cuenta que le falta fondo. ¿Cómo conseguirlo? – corriendo. Aparece otra vez la frase de: “a remar contra corriente”. ¿De dónde saco el tiempo? (trabaja jornada partida, entrena 3 días a la semana en Villarrobledo , la familia le pide tiempo. Se prepara un circuito y comienza a correr a las 6 de la mañana para poder estar en casa a las 7. Preparara lo necesario para los chicos y el trabajo. Como casi siempre su motivación son las críticas de los demás, de remar contra corriente, de soñar, de buscar nuevos límites, objetivos, ilusiones…Hasta que un día su mujer soltó otra frase: “ya que corres tanto apúntate a la carrera del pueblo “. (Creo que en plan sarcástico no ha vuelto comentar ninguna cosa por el estilo sobre el deporte): -. Desafío aceptado. Se dio cuenta que sin practicarlo, no se le daba mal correr. Aunque nunca se veía como atleta, no se me daba nada mal y comenzó a disfrutar de ello. Llego al club de atletismo de San Clemente donde encontró otra gran familia, buen rollo, amistad y muchos momentos muy buenos. Su constante búsqueda, su culo inquieto y cabezonería para mejorar le llevo a comprar una bici a conocer al vendedor, el amigo Joaquín y su club de triatlón Meta3.  

          Nunca hasta entonces se había planteado completar un triatlón. “pero cuando te rodeas de triatletas, acabas haciendo triatlones”. Mientras descubría este deporte, también iba descubriéndose a sí mismo. Igual que cada arte marcial se adapta al carácter o personalidad de cada uno, en el triatlón lo mismo. Dado a su personalidad algo solitaria, algo salvaje por la pasión por la naturaleza, algo melancólica pero a la vez divertida y muy competidor, se aburría un poco el mundo de las carreras o mejor dicho pos carreras populares y se enamoró del trail, la libertad de correr por la montaña, de poder respirar el aire puro, de sentir la naturaleza, de desconectar de todo y estar a solas haciendo lo que te gusta – practicar el deporte, y aunque no se le daba nada mal no le agradaban los resultados, tiempos o puestos. Las carreras las califica por la capacidad de disfrutarlas, de vivir plenamente, de sentirse una parte de entorno, de correr solo, escuchar sus pasos, los pájaros...de vivir. Luego el duatlón y con el - el triatlón, fue un flechazo a primera vista: será porque igual que el Hapkido se le dio bastante mal y nunca le ha llamado la atención ni le gustan cosas fáciles. O quizás por el control, la estrategia y cálculo mental que este deporte requiere. Le gustan los retos, de probarse, de intentar de superarse, de sentirse. Según iba caminando, descubría nuevas formas de ver el deporte,  de entrenar, de poner en práctica sus nuevos hallazgos (alimentación, técnica de los tres deportes, entrenamientos físicos, la compatibilidad con las artes marciales….) De triatlón Cross a sprint, luego un olímpico (con la bici prestada) , busca de material ( bici de carretera, neopreno, casco, cabra…..y todo esto como siempre contra corriente),otro olímpico el reto de hall ( medio ironman) y en todo el caos de la pandemia, al suspenderse la prueba de medio ironman en Salamanca se hizo  la pregunta: ¿doble o nada?.  Justo en este momento vio la luz una nueva prueba TRADE INN INTERNACIONAL TRIATLON 140.6INN en Playa de Aro (Gerona). Le daba mucho respeto tanto por la distancia (3.800m nadando, 180km de bici con 2400 metros de desnivel positivo y una maratón 42km para el postre), la dificultad, el poco tiempo que tenía para poder prepararse y la pandemia. (Confinamientos, restricciones por horarios y movilidad, piscinas cerradas entre otras. “…solo por esto…. A remar…”). El apuntarse a esta aventura fue una de las mejores inversiones deportivas. Le obligo a estar en una búsqueda y cambio constante, de reinventarse, de adaptarse y aprender a gestionar su tiempo, entrenos, alimentación, tácticas, descanso….. Y lo más importante, tuvo un objetivo (y gordo) para que cada mañana se despertara con alguna historia en la cabeza de como acercarse a sus objetivos, como mejorar en algo, como llegar y no fastidiar el día D. 

          Le encanta la soledad, la tranquilidad, el silencio, el cálculo y la estrategia. quizás por ello disfrute de los entrenamientos : salidas largas en solitario en bici, alguna locura como ir de San Clemente a Oliva (valencia)260km, dar la vuelta al pantano de Alarcon160km, otra vuelta a las lagunas de Ruidera150km, unir dos santuarios Rus- Cortes- Rus202km. Correr por la nieve, la lluvia, por la noche, correr la maratón de prueba en solitario San Clemente – Villarrobledo – San Clemente. Ir a nadar al pantano de Alarcón, buscar piscinas más cercanas ( la Roda, Albacete),lagunas de Ruidera. Investigar con la comida, probar varias dietas y buscar la mejor para él, aprender a correr descalzo, devorar libros de todo tipo y enfocar todo en una dirección – su gran prueba. Y si, es mucho más importante el camino que el destino. Si no se disfruta de entrenamientos el resultado es incompleto. Tuvo la gran suerte de tener buenos amigos a su lado, que a pesar de sus problemas y quehaceres le acompañaron en esta aventura. “Siempre dice a todos que un trail o un triatlón para él es un relax, un descanso activo y un ironman tienen que ser unas vacaciones”. Así fueron. Disfruto como nunca, vivió al 110% cada metro, cada gesto, cada respiro….. Esto para él es el deporte, aquí no importa si eres rico, pobre, guapo ,feo, o hijo de ….. Solo estás  y tu trabajo previo y el que gana – gana, no hay más. En este sentido, el deporte es una de las pocas cosas justas de hoy en día. Te pone en el sitio exacto donde te mereces estar. Acabo lleno de emoción de haber logrado lo que creía imposible, haciéndolo a su manera, contra corriente, solo, prácticamente sin medios y hacerlo bien. Tardó 12 horas 16 minutos. Casi una hora menos de lo previsto .Eso - disfrutó a tope: la natación 1h 18min se le hizo corta viendo el arcoíris en el horizonte, la bicicleta dura pero con paisajes preciosos y donde jugaba un papel importante de la carrera (en comer, no pasarte de vueltas, hidratarte…) la completó en 7 h y la maratón fue un festival (3h20min) donde disfrutó como un niño en la feria, cazaba a todos los que iban flaqueando, absorbía la energía de los que la iban perdiendo, y no se lo puede explicar, pero se le hizo corto. Se le mezcló en un momento la emoción y la nostalgia. Emoción de saber que vas a conseguir el gran objetivo y la nostalgia que ya se está acabando la aventura. A pesar de lo épico del nombre IRONMAN no cree que sea algo superior que cualquier otro reto. Admira más a una mujer ama de casa que a pesar de las criticas ajenas se prepara y corre una carreta popular, una persona con una enfermedad que sobrelleva los golpes de ella compitiendo en lo que se le ponga por delante, un hombre trabajando 10 horas en una fábrica en vez de esconderse detrás de una pantalla saca tiempo para prepararse a sacar un grado de un arte marcial, personas que en vez de quejarse y buscar excusas para no hacer encuentra una: –“ lo voy hacer” y lo hace, cada uno a su nivel, sus expectativas. Estos son los Ironman`s. Porque el ganar o el conseguir un objetivo no te convierte en superior a los demás, no te convierte en mejor persona. Solo es un premio de un trabajo bien hecho, de sudor y tiempo que se ha invertido. Solo tienes el momento de la entrega de la medalla, de la foto, de cruzar la línea de meta, de cumplir con tu propósito, alguna felicitación..., y en cuanto pasen un par de minutos en cuanto bajas el pie del pódium vuelves a tu realidad, buscar otro objetivo, otra motivación, otra ilusión y nueva hambre de perseguir lo propuesto…..si no, estás perdido. Es “ la búsqueda de lo inútil”. Esto no te da ni prestigio, ni poder, ni nada tangible, palpable, es algo personal, tuyo, egoísta, que solo tú puedes dar cierto valor a lo que has vivido, lo que has sufrido o disfrutado- nadie más puede verlo, apreciarlo o disfrutar. Acaso tiene algún valor en la sociedad el esfuerzo por algo asi? Es inútil. Y algunos añaden: -te pagaran por ello?? NO. Se puede explicar el por qué lo haces?? Tampoco Y como le gusta decir : “mi vida la cuento por silencios”, muchas veces creo que no hay palabras para poder describir las vivencias y si lo intentas posiblemente no sea completo, por ello le gusta el silencio : el silencio al salir a la pista (tatami) de artes marciales, de la respiración en cada movimiento, de correr por la montaña, por el bosque, silencio antes de oír su nombre por la megafonía , el silencio antes de la bocina de la salida, del nacimiento de un hijo, de rodar por la carretera, silencio bajo el agua, un beso, incluso después de un golpe o caída…. ¿Como los explicas sin estropearlos?. Como se puede explicar a alguien, que se siente al cruzar la línea de meta, de ganar una carrera, un campeonato, de cumplir con tu sueño… alguna vez pienso que al intentar decirlo con palabras lo perviertes, lo estropeas. Será por esto, por lo que ama el deporte: te da la sensación de la autentica libertad, de ser tu tal como eres, decidir en cada momento y ser uno mismo el responsable de las decisiones, de poder compartir con otros lo que tanto te apasiona, compartir momentos, experiencias. Conocerte mejor, encontrar tus flaquezas y puntos fuertes, la capacidad y ganas de superarte de compararte con otros también, de forjar el carácter, la disciplina, valores que se van perdiendo con la nueva sociedad de lo rápido, lo fácil y lo barato. Es el mejor medicamento, ansiolítico anti estrés o cualquier otro prescrito por médicos. Son momento para estar conmigo, resolver mis dudas, desconectar de la rutina, de los problemas, buscar soluciones, tramar nuevas batallitas, planes o retos. El deporte te mantiene en constante movimiento, crecimiento, aprendizaje y si tienes suerte de poder compartir con alguien mucho mejor. A remar contra corriente”.